La beca postdoctoral CONICET con lugar de trabajo asignado en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, en el Instituto de Desarrollo Económico e Innovación, se titula “La competitividad de Ushuaia y Punta Arenas como puertas de entrada sudamericanas a la Antártida. Desafíos para la integración regional”. Fue otorgada a la Dra. Carolina Cohen y es dirigida por la Dra. Marisol Vereda y la Dra. Graciela Benseny y se inserta en los lineamientos del proyecto de investigación PIDUNTDF A 2/2018 dirigido por la Dra. Marisol Vereda. Contempla analizar la competitividad de Ushuaia y Punta Arenas como ciudades puertas de entrada a la Antártida, en función de la especialización adquirida en cada ciudad para brindar apoyo a los programas nacionales científicos de distintos países y a las actividades turísticas que tienen lugar en el área del Tratado Antártico, como actividades gubernamentales y no gubernamentales, respectivamente, legítimas en el marco del Sistema del Tratado Antártico.
Para ello propone, conocer los procesos de desarrollo de cada ciudad como puerta de entrada a la Antártida, atendiendo a las decisiones políticas que favorecieron su consolidación; identificar el lugar que ocupa la ciencia y el turismo en relación con la Antártida como estrategia en la construcción de la territorialidad de Ushuaia y Punta Arenas y plantea Indagar sobre las posibilidades de integración regional de Ushuaia y Punta Arenas en términos de ciencia y turismo en virtud de las competencias de cada localidad.
Ambas localidades se posicionan como dos de las cinco puertas de entrada conocidas internacionalmente. Ushuaia, ha logrado fortalecer sus ventajas competitivas que le permitieron llevar a cabo operaciones logísticas asociadas a recambio de pasajeros, abastecimiento, entre otras. A partir de ellos, y atendiendo las operaciones turísticas y marítimas necesarias para llevar adelante el turismo antártico en la región, adquirió un protagonismo central en este tema. Punta Arenas, por su parte, si bien cuenta con un puerto que cubre demandas marítimas para buques, se caracteriza por su desempeño como puerta de entrada aérea, brindando servicios logísticos a programas nacionales científicos y también a algunos operadores turísticos. De esta manera ambas localidades han mostrado capacidad para fortalecer sus ventajas territoriales y posicionarse de esta manera como las únicas puertas de entrada al continente blanco en el cuadrante Sudamericano. Si bien este tema ha sido tratado en la literatura, aún no se abordado aún un análisis que aborde la capacidad de integración de ambos espacios. Es por ello que la información obtenida a través de esta investigación permitirá enriquecer el conocimiento respecto a la función y las posibilidades de complementariedad de ambas localidades a partir de sus competencias territoriales.
Antonio H. Dell’Osa es ingeniero biomédico graduado de la Universidad Favaloro (Buenos Aires, Argentina) donde estuvo becado durante toda la carrera y se desempeñó como docente asistente; su tesis de grado denominada “Montaje de un banco de tracción para el ensayo de segmentos vasculares” (2012) es un producto biomédico experimental que se continúa utilizando actualmente en misma universidad. Luego de desempeñarse durante años en servicio técnico y el ámbito hospitalario (2004-2016 desde pasante hasta jefe de servicio de ingeniería clínica) se volcó enteramente al ámbito académico en el Instituto de Desarrollo Económico e Innovación de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas de Atlántico Sur (sede Ushuaia); al cual arribó en el año 2015 y desde ahí brindó docencia en el área de matemática e incursionó en la investigación en Bioimpedancia (Tomografía por Impedancia Eléctrica y Espectroscopía en dominio de la frecuencia y el tiempo).
Desde el año 2017, se desempeña como Profesor Adjunto y becario doctoral del CONICET/UNTDF.
Su proyecto de tesis doctoral se titula “Espectroscopia Dieléctrica en el dominio del Tiempo para la detección rápida de fracturas óseas” y es dirigido por los Dres. Felice (FACET-UNT) y Dobarro (UNTDF), el mismo se desarrolla en la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán. El principal objetivo del mismo es el desarrollo de una tecnología portátil, innocua y de bajo costo para la detección de fracturas de huesos en seres humanos por medio de técnicas de Bioimpedancia.
En su doctorado lleva realizadas estadías de investigación en el Laboratorio de Medios e Interfases (Tucumán, Argentina), Grupo de Bioimpedancia Eléctrica (Manizales, Colombia), Università degli Studi di Cagliari y en el spin-off Académico 2CTech (Cerdeña, Italia). Ha recibido becas de formación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación Argentina, la Embajada Italia en Argentina y del International Center for Theoretical Physics (Trieste, Italia). A partir de su formación de posgrado ha brindado seminarios y cursos de bioimpedancia en Argentina, Italia, Brasil, Colombia, México y Uruguay. En el último Internacional Conference on Electrical Bio Impedance recibió la mención a “Best Paper” por el trabajo realizado junto con investigadores italianos.
Se encuentra trabajando tutelado por el Dr. Franco Simini (Universidad de la República, Uruguay), Dr. Mariano Fernandez Corazza (Universidad Nacional de La Plata) y Prof. Dr. Alberto Concu (Università degli Studi di Cagliari, Italia); referentes internacionales en el campo de la Bioimpedancia y la Tomografía por Impedancia Eléctrica.
Es miembro de la “International Society on Electrocal Bio Impedance” y de la Sociedad Argentina de Bioingeniería, donde también es delegado a nivel patagónico y miembro de la Comisión Directiva.
Recientemente un proyecto que dirige junto con el Dr. Badagnani (UNTDF) denominado “Tomografía por bioimpedancia para monitorización pulmonar en pacientes ventilados mecánicamente en unidades de cuidados críticos” ha sido seleccionado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Agencia de I+D+i y la Fundación Burge y Burn para dar herramientas en el combate de la Pandemia Covid-19.
La beca postdoctoral cofinanciada entre CADIC-CONICET y la Universidad Nacional de Tierra del Fuego titulada "Arqueología y patrimonio en áreas protegidas. Las reservas de la zona nororiental del lago Fagnano, Tierra del Fuego", fue otorgada a la Dra. María Celina Alvarez Soncini y es dirigida por la Dra. María Estela Mansur y el Lic. Gabriel Koremblit.
La investigación se articula con el Instituto de Desarrollo Económico e Innovación (IDEI), dirigido por el Lic. G. Koremblit, asesorando en lo temático y favoreciendo la articulación de este proyecto con la cátedra de Patrimonio, correspondientes a la Licenciatura en Turismo del IDEI. Los trabajos de archivo y documentales se realizarán en conjunto con el Centro de Patrimonio Documental Antropológico Anne Chapman de la UNTDF.
Esta investigación contempla desarrollar investigaciones arqueológicas en el tramo nororiental del lago Fagnano, en particular las áreas de la reserva Laguna Negra y del Parque Corazón de la Isla. Los objetivos generales del proyecto son de tres órdenes complementarios.
En primer lugar, se busca detectar y delimitar zonas con evidencias de ocupación humana antigua en estos sectores. Por su configuración geográfica, en la que destacan valles que conectan diferentes ambientes, como el del Rio Claro, consideramos que puede tratarse de una zona importante desde el punto de vista de la dinámica poblacional de los grupos cazadores-recolectores pedestres.
En segundo lugar, generar información que permita registrar y proteger los sitios arqueológicos que se encuentren en riesgo debido a diferentes causas, ya sean tafonómicas (procesos erosivos fluviales y lacustres, derrumbe de barrancas, deterioro del bosque con caída de árboles, factores biogénicos, etc), como a procesos antrópicos (apertura de caminos, fuegos, incendios, residuos, vandalismo, etc.).
En tercer lugar, proponer una serie de actividades de transferencia a realizar en conjunto con profesionales de la UNTDF y con las áreas correspondientes de la Provincia, como parte de procesos de patrimonializacion de sitios y conocimientos arqueológicos, en favor del desarrollo turístico de la región. El actual crecimiento de los asentamientos permanentes en el centro de la isla, la cercanía con centros poblados y el interés de las autoridades municipales, provinciales y privadas de incorporar los sitios arqueológicos dentro de emprendimientos turísticos, ubica al material y al registro arqueológico en una posición de vulnerabilidad. La información obtenida en esta investigación permitirá aportar a los procesos de puesta en valor patrimonial y a planes de manejo y desarrollo actual de la región.
Investigadores CONICET
El Dr. Rodrigo Kataishi ingresó al CONICET en la Convocatoria CIC 2017, en el Área de Economía con la categoría de Investigador Adjunto. Su Programa de Investigación se centra en el análisis de la estructura productiva de Tierra del Fuego, la potencialidad de su diversificación productiva y el análisis de las políticas públicas relacionadas con esas problemáticas. En particular, su área de análisis apunta al desarrollo de estrategias de potenciamiento del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología para la generación de nuevas capacidades tecnológicas en el sector productivo, a las diversas formas en las que las intervenciones del Estado pueden potenciar la generación de sinergias locales, nacionales y regionales, y al análisis de las políticas públicas en ejecución en la Provincia. Asimismo, propone un enfoque de trabajo fuertemente orientado a la recabación de evidencia empírica -área de vacancia transversal para diversas actividades productivas, comerciales y de servicios en la Isla- mediante la articulación de métodos y técnicas basados en la interdisciplina y en la articulación de estrategias cualitativas y cuantitativas.
Es director de múltiples proyectos de investigación y colabora con reconocidos equipos de referentes disciplinares tanto a nivel nacional como internacional. Ha dirigido proyectos internacionales y ha coordinado operativos de campo de alto impacto para la elaboración de políticas públicas en el sector metalmecánico, automotriz, de software, entre otros; desde 2016, ha sido responsable de diversos relevamientos vinculados con la realidad productiva de Tierra del Fuego y de la Patagonia. Es co-director de una beca de finalización doctoral CONICET, y co-director de dos becas postdoctorales CONICET. Actualmente está dirigiendo dos tesis de Maestría (UNSAM y UNGS) y varias tesis de grado en la UNTDF. Ha sido jurado de tesis doctorales y de tesis de maestría. Es miembro titular del Comité de Evaluación de Becas CONICET en el área de Ciencias Sociales desde 2020. Es evaluador de reconocidas revistas internacionales y editor en Journals especializados a nivel nacional.